WROKSHOP INTENSIVO EN REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA | CD. DE MÉRIDA | 2019


EN ALIANZA CON: Escuela Superior de Arte de Yucatán

DURACIÓN: 80 horas presenciales y 40 de trabajo independiente.

INICIO: 19 de agosto

HORARIOS: lunes a viernes | 16:30 a 20:30 hrs

OPCIÓN FORMATIVA: Formación inicial 

DIRIGIDO A: 

  • Estudiantes de bachillerato interesados en el cine.

  • Docentes interesados en el tema.

  • Jóvenes que se dediquen al cine de manera no profesional y quieran ampliar sus conocimientos y desarrollar sus aptitudes. 

REQUISITOS DE CONSTANCIA: 

  • 80 % de asistencia mínimo.

  • Aprobar evaluaciones

FUNDAMENTACIÓN.

Como parte de su misión la ESAY contempla: “La promoción y difusión de actividades académicas y culturales que generen un movimiento artístico innovador que valore la tradición y propicie la creación, al tiempo que fortalezca los procesos generadores de identidad, conocimiento y cultura.”


Dentro de este marco, la Escuela ha desarrollado un fuerte y continuo programa de extensión académica que apunta a hacer llegar los servicios artísticos a diversos sectores de la población, desde niños de preescolar hasta personas de la tercera edad. Con este diplomado se pretende llevar formación inicial en cine a jóvenes que posteriormente quieran aspirar a estudiarlo de manera profesional o a quienes, no teniendo ese interés o posibilidad, ya lo practiquen y deseen mejorar su desempeño, así como a docentes interesados en ampliar sus conocimientos en esta disciplina.


PERFIL DE INGRESO:

El aspirante debe tener un interés por el cine más allá del ver películas, debe ser consciente del esfuerzo que se necesita para realizar una producción cinematográfica. Además debe tener un perfil artístico en todos los sentidos, tanto a nivel apreciación como de práctica.

Conocimientos requeridos

  • Buen nivel de creación literaria

  • Mínima historia del cine

Conocimientos complementarios

  • Mínimos conceptos de cualquier departamento de la producción cinematográfica

Habilidades y aptitudes

  • Trabajar en equipo

  • Ser creativo


DESCRIPCIÓN.

El diplomado abordará, de manera integral, las áreas que a continuación se enlistan, éstas propiciarán que el participante desarrolle sus capacidades expresivas adquiriendo herramientas teóricas y prácticas involucradas en el lenguaje cinematográfico:

1.1 Introducción al diplomado

1.2 Análisis y lenguaje cinematográfico

1.3 Guión cinematográfico

1.4 Producción 

1.5 Dirección

1.6 Cinefotografía

1.7 Sonido

1.8 Dirección de arte

1.9 Montaje

1.10 Asesorías de preproducción

1.11 Rodaje de cortometrajes

1.12 Asesoría para montaje de cortometrajes

Al término del diplomado  se realizará una presentación de cortometrajes, abierta al público, donde los estudiantes expondrán los conocimientos adquiridos.

OBJETIVO GENERAL.

Al término del diplomado, el participante manejará herramientas básicas del discurso cinematográfico por cada departamento de producción, que le permitirán potenciar su expresividad, para aplicarlas a la construcción de una propuesta artística de manera inmediata o a largo plazo. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

  1. Potenciar la creatividad y la imaginación como generadores de conocimiento comprendiendo sus procesos e implicaciones en el contexto social.

  2. Comprender el potencial del arte cinematográfico en la actualidad a través del conocimiento y aplicación crítica de modelos y paradigmas de creación.

  3. Construir estrategias colaborativas para desarrollar proyectos artísticos.

METODOLOGÍA.

Los temas se abordarán en forma acumulativa. El proceso parte de la exploración individual y colectiva en torno, primero, a la manera teórica de entender la producción de cine, para llegar, en un segundo término, a la construcción de un cortometraje, en el que queden expuestos todos los conocimientos adquiridos.  

IMPARTIDO POR.

Praxedis Razo (1983), crítico de cine, editor de Filmemagazine desde 2009 y docente con experiencia desde 2015. Ha dado las materias de Análisis cinematográfico e Historia del cine mundial y mexicano en la Asociación Mexicana de Cineastas Independientes, en Arte 7 y en el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, ha colaborado en varios libros y suplementos culturales de México y es conductor de un programa semanal de cine en el 95.7 de frecuencia modulada desde 2017.

Arturo Díaz Santana (1980), director debutante del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, ha escrito y dirigido Rita, el documental (2018, nominada al Ariel por mejor documental), El amanecer de Florencia (2014), Planosecuencia (2012), entre otros proyectos.

Ignacio Ortíz (1957), egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, ha escrito y dirigido Cuentos de hadas para dormir cocodrilos (2002, Ariel a la mejor película), Mezcal (2006) y El mar muerto (2010). Ha escrito varios largometrajes, entre los que destacan La otra orilla (Antonio Diego, 1989), La mujer de Benjamín (Luis Carlos Carrera, 1990) y Desiertos mares (José luis García Agraz, 1992).

Gerardo Tagle (1977), productor egresado con mención honorífica del Centro de Capacitación Cinematográfica como director, ha participado como director de producción en algunos de los proyectos cinematográficos más exitosos de la actualidad, entre los que destacan Japón (2002), Batalla en el cielo (2005), Luz silenciosa (2007) y Post Tenebras Lux (2012), todos proyectos de Carlos Reygadas.

Alejandro Iglesias (1983), egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica, con estudios en guión, edición y sonido, debutó con Sopladora de hojas (2014) y ha editado Cría puercos (2018). Su cortometraje Contrafábula de una niña disecada (2012) fue nominado para el Premio Cinefundación en el Festival de Cannes.

Manu Bascoy (1988), egresado de la Universidad del Cine, en Argentina, docente en escuelas de cine desde 2012, ha sido fotógrafo de los largometrajes No hay tierra sin mal (Belén Blanco, 2011), UIO (Micaela Rueda, 2013), Con este miedo al futuro (Ignacio Sesma, 2018).

Karina Franco (1985), es maestra en Tecnología Musical por la UNAM, su experiencia como creadora reúne colaboraciones para audiovisuales, realidad virtual, videojuegos, radio, artes escénicas y plásticas, con ensambles y orquestas. Su trabajo sonoro se ha publicado en los sellos Irreverence Group Music (NYC), Mimema (It), Cities and Memory (UK), entre otros. Desde 2009 imparte cursos sobre sonido, grabación y experimentación interdisciplinaria con diferentes enfoques: para estudiantes universitarios, con organizaciones civiles, en comunidades con sordera, etc.

Eva Villaseñor (1986), fotógrafa, editora, directora y guionista, es egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica y se dio a conocer, principalmente, por el documental que realizó mientras estudiaba la carrera: Memoria oculta (2014), proyecto que reconstruye, a través de entrevistas con familiares y amigos, los momentos en que Eva perdió la memoria sorpresivamente. Su segundo proyecto documental, M (2018), ha sido reconocido en varios festivales y está nominado al mejor cortometraje documental en la edición 2019 del Ariel.

Crystal Duarte (1980), formada en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, es diseñadora de producción de 22 episodios de la serie Club de cuervos (2018-2019), su experiencia como decoradora de sets se viene construyendo desde 2009.

Miguel Bonilla (1975) es productor de carrera, entre sus trabajos se encuentran Los bastardos (Amat Escalante, 2008), De día y de noche (Alejandro Molina, 2010) y Río de oro (Pablo Aldrete, 2010), ha dirigido Diente por diente (2012, ganadora por mejor guión en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara) y codirigido La increíble historia del Niño de Piedra (2015).



DESCARGA EL PLAN DE ESTUDIOS AQUI