"Cantando bajo la lluvia" Reseña por Abril Villegas

Cantando bajo la lluvia 

Dir. Gene Kelly y Stanley Donen

EUA | 1952 | 1 h 43 min.

Por Abril Villegas | Alumna de Segundo Semestre Arte 7 CDMX

Cantando bajo la lluvia, nos cuenta la historia de Don Lockwood, un actor en su cima más alta que luchará junto a toda la industria cinematográfica hollywoodense por adaptarse a la nueva forma de hacer cine, el cine sonoro. Mientras, nuestro actor conoce por azares del destino a un amor que no sólo le inspirará sino que se convertirá en su nueva co-estrella: la aspirante a actriz Kathy Selden. Cantando bajo la lluvia es un musical con temas icónicos y números de bailes impresionantes, donde veremos la creatividad de la industria por sobrevivir a los cambios tecnológicos y tendremos el ejemplo de algunos actores o actrices como es el caso de Lana Lamont, la diva del momento que no logre adaptarse a este cambio.

Cantando bajo la lluvia ha sido catalogada como uno de los mejores musicales de la historia y el aprecio del público ha perdurado hasta las generaciones más recientes. Este musical se estrenó en 1952, en la cumbre del musical en Hollywood y precisamente nos cuenta de cómo el cine sonoro llegó otorgando nuevas maneras de contar historias, llamándoles a las nuevas piezas "picture talkies", causando tanto escepticismo así como emoción, retratando la verdadera historia del mundo del cine.

Esta pieza se une a la corriente del cine de Hollywood después de los años 30 y la era dorada, este musical, nos lleva a California en el periodo de la gran depresión, en Estados Unidos, más específicamente a lo que hoy en día sería el paseo de las estrellas en Hollywood.

Todos los elementos que conforman esta película son bastante notables, puedo señalar la actuación como recurso principal, los actores y actrices ejecutan una actuación particular cercana a lo teatral, incluso muchas ocasiones en donde se rompe la cuarta pared. El reparto incluye a Gene Kelly como Don Lockwood, a Debbie Reynolds como Kathy Sedel y Jean Hagen como Lana Lemont, entre muchos otros talentosísimos actores. 

Algo curioso: como parte de la narrativa tenemos el caso de que nuestra “Diva” Lana Lemont no puede adaptar su voz a la exigencia de la actuación, y la trama nos muestra como Kathy tendrá que doblar su voz para conseguir que el público crea en el talento de Lana, y en realidad, la actriz que interpreta a Lana, fue quien dobló las escenas cantadas por Debbie Reynolds. 

Los números de baile en su mayoría son enviados por un grupo pequeño de actores así como “Make em laugh” la canción fue bailada y cantada por un mismo actor, Donald O'connor, también hay canciones a dúos y tríos, y podemos ver la presencia imponente de hollywood en números como “Broadway Ballet”.

La fotografía es lo opuesto a ser naturalista, ya que tenemos colores explosivos, rojos, azules, amarillos, la icónica escena del inicio de nuestros tres amigos caminando con sus gabardinas amarillas, o la escena de la alfombra roja donde apreciamos el diseño de producción y vemos las joyas, los lujos, los autos, todo destila poder, fama, dinero, admiradores, el diseño de arte es una verdadera joya del cine para siempre, no sólo gozando de un excelente vestuario, sino de unos sets impresionantes, algo que personalemnte me gustó es ver todo el equipo que se ocupa para realizar una película, justo allí.

Puedo encontrar que los encuadres son muy especiales, son fijas haciendo paneos o tilt's up. La iluminación siempre es perfecta. Hasta cuando es noche, podemos ver a nuestros personajes nítidamente.

La trama nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es mejor? ¿Hay competencia entre las artes? ¿El cine es peor que el teatro? ¿El sonido es hacer trampa? Creo que te lleva a reflexionar en cuanto al uso de la tecnología y como la industria siempre busca nuevas y emocionantes formas de contar historias. Pienso que se toca el tema del “Star System” ya que en nuestro trama tenemos un claro ejemplo de cómo los productores decidían quién sería la nueva estrella del momento y estaban cazando talentos. Un ejemplo de este sistema es nuestra aclamada “Lana Lemo” quien a pesar de no destilar mayor talento artístico, sobresale a su apariencia física y belleza, así como a la fama que le ha dado su falso romance o amistad con su co estrella, Don Lockwood. 

Cantando bajo la lluvia, nos muestra una faceta importante de las estrellas del momento y que muchas veces eran forzadas a alterar la realidad con el propósito de generar historias en las columnas del periódico y darle publicidad a sus proyectos. Por último, creo que un argumento un poco más invisible que puede llegar a verse, es esta “jerarquía” que se construyó en el mundo del cine, vemos al mejor amigo de Don Lockwood ser menospreciado a pesar de su gran talento ya que no goza de la popularidad o el atractivo de su amigo, nos cuenta cómo al inicio de la carrera del mismo Don Lockwood, fue rechazado por actores con más trayectoria, específicamente la misma Lana Lemont quien sería en un futuro su co-estrella y quien buscaría una relación amorosa con el actor debido a su fama y poder.

Pienso que esta obra es una carta a los musicales, pero es un voto de honor para todos aquellos que vivieron estos hechos históricos en persona, y como lograron no sólo sobrevivir sino también sobresalir y mantener esta industria ardiente. Creo que esta pieza goza de momentos únicos, especiales y muy originales siendo Singin 'in the rain referenciada múltiples veces en no cine, sino programas de televisión, teatro y otros musicales que han sido inspirados en esta pieza. 

Trataré de que mi opinión sea lo más objetiva posible, ya que personalmente amo los musicales con toda mi alma, amo la libertad y la magia que conllevan ¿Por qué no cantar acerca de esto en el lugar de solo hablarlo? Cantando bajo la lluvia me otorgó risas, reflexiones, momentos de indignación y sobre todo un placer visual y musical. A los personajes los disfruté muchísimo, creo que son bellísimos físicamente, pero el desarrollo de cada uno es muy especial, desde ver los sueños y emoción de Don, hasta cómo Kathy abre sus horizontes y admite que sus prejuicios con el cine están errados; aprecié bastante el amor y la dedicación con que se hizo la película; también, leyendo e investigando, hay una declaración de Debbie Reynolds (Kathy Sedal): “Lo más difícil que hice, fue Singin 'in the rain,y dar a luz ”. Puedo imaginar las exhaustivas horas de ensayos para los bailes o el canto, cada acrobacia que vemos, desde que Don salta a un carro en movimiento, hasta los efectos de ver el cine dentro de el cine, me llevaron a amar más este arte, a soñar con tener un grupo de amigos para bailar, cantar y proponer hacer cine, porque eso es lo que hacen en esta película. 

Para concluir, resaltar el increíble trabajo de Gene Kelly como director y actor, así como tomarse el tiempo de practicar y ensayar con su co-estrella. Me recuerda a Orson Wells y cómo un verdadero actor o director es quien le pone todo su corazón a su obra y no le importa dar más de lo requerido. Creo que si tuviéramos un musical en cada periodo del tiempo que vivimos, aprender historia sería lo más sencillo y divertido, aprecio y admiro tanto a estos productores y aspiro a poder crear piezas de arte como lo es Cantando bajo la lluvia.



REFERENCIAS:

Cantando bajo la lluvia: Historia del cine ..... cantada. Asalto visual, artículo de septiembre de 2017.

Arte7 Cine